fotografía


Lunes 30 de Abril de 2018

Hoy no he podido ir a clase, pero he visto todo lo que ha colgado en el Facebook la profesora “MJ”

Se dedicaría a la explicación teórica de lo que es fotografía, la luz y las instalaciones.



-          La luz en el arte. La poder entender la fotografía hay que saber leer lo que la luz nos quiere contar, y si hablamos de luz, debemos tener en cuenta la sobra. La luz es la base del arte, y sin ella lo visual no existiría. La luz ha representado a lo largo de la historia lo divino.

-          El fuego. Forma que tiene el hombre de vender la oscuridad.

-          Lo obvio. La luz y la sobra orientan visualmente para poder dar volumen, relieve y profundidad. Las sombras son las proyecciones de los cuerpos dependiendo su foco de luz.



Tipos de iluminación:

-          Natural. Aquella cuyo foco se crea de forma natural. Eugenio Recuenco es un artista de moda que trabaja con la iluminación natural a través de ventanas. La luz frontal hace que haya ausencia de sobras, sin embargo, la luz lateral, o un foto desde arriba dará lugar diferentes tipos de sombras:

-          Artificia. Aquella cuyo foco se crea mediante una luz artificial. Puede continua o discontinua.



En cuanto a la fotografía cabe destacar lo siguiente:



Es muy importante el fondo que se utilice, dependiendo de la utilización de este, podremos destacar unos elemento u otros, dependiendo de la tonalidad que tenga el objeto a retratar. En plástica, se puede trabajar la luz en el aula con un reloj de sol, llevando a los niños al patio para que vean las sombras que se proyectan en el suelo dependiendo de la hora del día.



Rafael Lozano-Hemmer, trabaja la luz de una forma interactiva. Realiza una instalación en la que coloca una cortina de tela y tras ella una fotografía de personas. Delante de esto hay unas fotos enormes que iluminan la cortina y hace que no se vea nada tras ella. Cuando las personas interceptan la luz, se ve lo que hay detrás.

Otro ejemplo de cómo trabajar la luz es como lo hace Fabrzio Corneli, que la trabaja haciendo diferente recorte en papel para proyectar sus sombras.



-          Principios mínimos de la fotografía:

El objetivo de la cámara: Se trata del ojo de la cámara. Tiene una serie de lentes para evitar distoriones y para poder captar con nitidez lo que se está viendo. Existen diferentes tipos de objetivos para dar más distancia o menos. La lente de la cámara la podemos mantener cerrada o abierta, y esto dependerá de un numero entre el 1 y el 16 siendo el uno la máxima apertura posible y 16 es cerrado como si estuviéramos mirando por un tubo.



Concepto de velocidad. La cámara puede realizar diferentes tipos de fotos, desde muy lento hasta muy rápido. Esta cualidad se trata de la velocidad de obturación. Nosotros vamos a utilizar una velocidad de obturación muy baja, de 0,30, con un diafragma bastante cerrado y con la luz apagada. Por lo tanto nuestra cámara estará mucho tiempo captando todo lo que tiene por delante.



Concepto de sensibilidad. Es concepto tiene que ver con la cantidad de píxeles que tenga la cámara y dependerá de la calidad de la imagen que queramos capturar. Viene expresada en Isos, a más bajo el Iso, más pequeños los píxeles pero más borrosa se verá la imagen.

Iremos jugando con estos tres conceptos de forma que cuando ganas uno de ellos el otro baja y así sucesivamente para lograr lo que quieres conseguir en tu imagen.





Instalaciones:



Se trata de obras artísticas que se producen en el espacio y hay que recorrerlo. Tiene cierta relación con el LandArt solo que la única diferencia es que utiliza como materiales la naturaleza, sino se utiliza la naturaleza se considera instalación artística.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Que empiece la escultura!

Artistas

volumen y color para los árboles